
LICCI -Indicadores locales de los impactos del cambio climático. La contribución del conocimiento local a la investigación sobre el cambio climático- es un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación que pretende acercar las perspectivas del conocimiento indígena y local a la investigación del clima.
A la hora de mejorar su comprensión de los impactos locales del cambio climático en los sistemas físicos, biológicos y socioeconómicos y cómo estos son localmente percibidos, los científicos se encuentran con una escasez de datos empíricos que resulta en la necesidad de explorar nuevas fuentes de datos. Pueblos con una larga historia de interacción con el medio ambiente han desarrollado complejos sistemas de conocimiento que les permiten detectar los impactos locales de la variabilidad climática, pero estas perspectivas están ausentes en los foros políticos y la investigación sobre el cambio climático. El proyecto LICCI pretende acercar las perspectivas de los sistemas locales de conocimiento a la investigación climática mediante:
- proveer de datos sobre las percepciones locales de los impactos del cambio climático en los sistemas físicos (e.g., reducción glaciar), biológicos (e.g., cambios fenológicos) y socioeconómicos (e.g., fracaso de los cultivos debido a cambios en los patrones de la lluvia) y
- poner a prueba hipótesis sobre la distribución espacial, socioeconómica y demográfica global de los indicadores locales del cambio climático.
El proyecto LICCI empezó en junio 2018 y finalizará en mayo 2023.
Antecedentes
Investigación sobre el cambio climático
Existe evidencia de que el cambio climático influencia muchos sistemas físicos y biológicos, con efectos directos en las vidas y culturas locales. Gran parte de esta evidencia viene de las ciencias naturales y se basa, sobre todo, en registros a gran escala del clima y meteorología, y en el uso de técnicas de modelado para describir el cambio climático en regiones sobre las que hay una falta de datos.
Sin embargo, estos datos son demasiado amplios, por lo que los impactos locales del cambio climático, particularmente en los sistemas socioeconómicos, permanece vagamente comprendido. Los científicos sociales plantean que esto se debe, no sólo al hecho de que los modelos globales son demasiado amplios para capturar las especificidades de los impactos locales del cambio climático, sino también a que estos impactos dependen en su mayoría de las condiciones locales de los pueblos, que no pueden ser captadas por modelos globales.
Contribuciones del conocimiento indígena y local
El conocimiento indígena y local es una fuente de datos inexplorada cuyo potencial para contribuir a nuestra comprensión de los impactos locales del cambio climático todavía no se ha explotado. Los pueblos indígenas y comunidades locales con una gran historia de interacción con su entorno han desarrollado complejos sistemas de conocimiento que les permiten detectar no sólo cambios en su meteorología local y variabilidad climática, sino también los efectos directos de estos cambios en los sistemas físicos y biológicos de los que dependen.
Ya que la cobertura mundial de las estaciones meteorológicas deja grandes áreas del mundo con registros meteorológicos pobres, incompletos o poco fiables, la información del conocimiento indígena y local en estas áreas es altamente valioso. De todas formas, un repaso a la literatura sobre indicadores locales de los impactos del cambio climático sugiere que esta información también es espacialmente sesgada, concentrándose en las regiones tropicales africanas, las regiones polares y en el rango del Himalaya, por lo que esta literatura sería más adecuada para contribuir a debates globales una vez estos sesgos se abordasen. Ver el artículo completo


Más allá de su potencial para detectar cambios físicos y biológicos, las perspectivas de los sistemas de conocimiento locales pueden mejorar nuestra comprensión sobre cómo el cambio climático impacta en los sistemas locales socioeconómicos, ya que ofrecen valiosa información respecto a la manera en que los modos de vida locales son afectados por los impactos del cambio climático. Dado que las percepciones del cambio influencian cómo las personas responden a él, esta información podría contribuir al desarrollo de políticas de adaptación y mitigación adecuadas.
Por ejemplo, investigación entre los Tsimane’, una sociedad cazadora-horticultora del Amazonas, muestra que las observaciones locales de cambios climáticos (e.g., lluvias y temperatura) están fuertemente asociadas a los datos de las estaciones locales, y que ambas fuentes de datos están en desacuerdo con los datos climáticos espacialmente interpolados y cuadriculados, empleados para describir el pasado o proyectar el futuro cambio climático. Ver el artículo completo
Un estudio de caso

La prueba piloto del proyecto LICCI se ha llevado a cabo en Sierra Nevada, una zona de montaña en el sudeste de España donde las prácticas tradicionales del manejo del agua han jugado un papel importante en el modelado del paisaje. Llevamos a cabo un total de 240 encuestas con granjeros y pastores que viven en el área. Los principales indicadores locales de los impactos del cambio climático reportados por los encuestados se referían a la falta de agua y a la pérdida de los sistemas tradicionales de regadío, aunque encontramos importantes diferencias en la intensidad de los impactos percibidos en diferentes áreas y a lo largo de las estrategias vitales. Estos hallazgos apoyan la idea de que los impactos del cambio climático tienen más matices de los que pueden predecirse mediante los modelos climáticos regionales. Leer más
Objetivos
El principal objetivo de este proyecto de investigación es mostrar el potencial de los sistemas de conocimiento indígenas y locales de mejorar nuestra comprensión de los impactos locales del cambio climático en los sistemas físicos, biológicos y socioeconómicos. Los fines específicos son:
- Inventariar los indicadores locales del cambio climático en los sistemas físicos y biológicos;
- Identificar patrones espaciales en los indicadores locales de los impactos del cambio climático reportados y patrones socioeconómicos y demográficos en los impactos percibidos;
- Desarrollar un protocolo estandarizado para la recolección de datos sobre los indicadores locales del cambio climático y sus impactos percibidos;
- Entrenar a un equipo de investigadores capaces de aproximar las perspectivas locales a las investigaciones del cambio climático en un modo inclusivo (e.g., utilizando metodologías participativas) y abierto (e.g., haciendo accesibles protocolos, datos y resultados);
- Crear un repositorio de datos de referencia, con información primeria sobre los indicadores locales del cambio climático, para diferentes usos (e.g., desarrollo de políticas de adaptación, aportaciones a los modelos climáticos);
- Crear una amplia red de investigadores, profesionales y sociedad civil interesados en explorar cómo los sistemas locales de conocimiento contribuyen a nuestra comprensión de los impactos del cambio climático.
Metodología
La investigación tendrá
una duración de cinco años (junio 2018-mayo 2023), dividida en tres fases:
- Preparación (Junio 2018-Noviembre 2019): durante esta fase, el equipo central de LICCI trabaja colectivamente en:
- El desarrollo, puesta a prueba e implementación de un protocolo sistemático para la colección de datos de campo referentes a los indicadores locales y a los impactos del cambio climático percibidos, y
- El diseño e implementación de una plataforma web en la que ciudadanos de cualquier parte del mundo pueden contribuir con información sobre indicadores locales del cambio climático en los sistemas físicos y biológicos.
- Recopilación de datos (Diciembre 2019-Noviembre 2021): durante esta fase, el equipo de LICCI creará y entrenara una amplia red compuesta por 40 miembros (por ejemplo, doctorandos externos, estudiantes o profesionales que comparten intereses similares) que recopilarán datos para este proyecto a lo largo de un gran rango de regiones climáticas. El periodo de inscripción se iniciará el 22 de febrero. Durante esta fase difundiremos la plataforma web para que las personas puedan introducir los datos.
- Análisis y difusión (Diciembre 2021-Mayo 2023): durante esta fase, analizaremos los datos y los prepararemos para su difusión en diferentes foros. Además de presentar los resultados en revistas de investigación y conferencias científicas, al final del proyecto también organizaremos una conferencia política de un día, donde los resultados del proyecto se presentarán frente a una influyente audiencia de investigadores, académicos, políticos, ONGs y medios de comunicación.
Impacto
- El inventario de los indicadores locales de los impactos del cambio climático recogido a través de este proyecto mejorará nuestra comprensión de las respuestas localizadas de los sistemas físicos y biológicos ante el cambio climático.
- Los datos sobre las percepciones de los impactos del cambio climático mejorarán nuestro entendimiento de los impactos del cambio climático percibidos en los sustentos locales, mejorando nuestra mirada sobre las dimensiones humanas del cambio climático. Esto llevará a crear unas políticas que traten de mitigar sus impactos inmediatos.
- La involucración de comunidades locales y ciudadanos en la recolección de datos tiene el potencial de aumentar la capacidad de agencia local para la adaptación.
- La creación de una plataforma web que será nutrida por investigadores, profesionales, Pueblos Indígenas y comunidades locales, u otros ciudadanos que contribuirán a este proyecto de recolección de datos y que formarán –finalmente- una red de observación para la monitorización a largo plazo de indicadores locales de los impactos del cambio climático.
El principal objetivo de este proyecto de investigación es mostrar el potencial de los sistemas de conocimiento indígenas y locales de mejorar nuestra comprensión de los impactos locales del cambio climático en los sistemas físicos, biológicos y socioeconómicos. Los fines específicos son:
- Inventariar los indicadores locales del cambio climático en los sistemas físicos y biológicos;
- Identificar patrones espaciales en los indicadores locales de los impactos del cambio climático reportados y patrones socioeconómicos y demográficos en los impactos percibidos;
- Desarrollar un protocolo estandarizado para la recolección de datos sobre los indicadores locales del cambio climático y sus impactos percibidos;
- Entrenar a un equipo de investigadores capaces de aproximar las perspectivas locales a las investigaciones del cambio climático en un modo inclusivo (e.g., utilizando metodologías participativas) y abierto (e.g., haciendo accesibles protocolos, datos y resultados);
- Crear un repositorio de datos de referencia, con información primeria sobre los indicadores locales del cambio climático, para diferentes usos (e.g., desarrollo de políticas de adaptación, aportaciones a los modelos climáticos);
- Crear una amplia red de investigadores, profesionales y sociedad civil interesados en explorar cómo los sistemas locales de conocimiento contribuyen a nuestra comprensión de los impactos del cambio climático.
Metodología
La investigación tendrá
una duración de cinco años (junio 2018-mayo 2023), dividida en tres fases:
- Preparación (Junio 2018-Noviembre 2019): durante esta fase, el equipo central de LICCI trabaja colectivamente en:
- El desarrollo, puesta a prueba e implementación de un protocolo sistemático para la colección de datos de campo referentes a los indicadores locales y a los impactos del cambio climático percibidos, y
- El diseño e implementación de una plataforma web en la que ciudadanos de cualquier parte del mundo pueden contribuir con información sobre indicadores locales del cambio climático en los sistemas físicos y biológicos.
- Recopilación de datos (Diciembre 2019-Noviembre 2021): durante esta fase, el equipo de LICCI creará y entrenara una amplia red compuesta por 40 miembros (por ejemplo, doctorandos externos, estudiantes o profesionales que comparten intereses similares) que recopilarán datos para este proyecto a lo largo de un gran rango de regiones climáticas. El periodo de inscripción se iniciará el 22 de febrero. Durante esta fase difundiremos la plataforma web para que las personas puedan introducir los datos.
- Análisis y difusión (Diciembre 2021-Mayo 2023): durante esta fase, analizaremos los datos y los prepararemos para su difusión en diferentes foros. Además de presentar los resultados en revistas de investigación y conferencias científicas, al final del proyecto también organizaremos una conferencia política de un día, donde los resultados del proyecto se presentarán frente a una influyente audiencia de investigadores, académicos, políticos, ONGs y medios de comunicación.
Impacto
- El inventario de los indicadores locales de los impactos del cambio climático recogido a través de este proyecto mejorará nuestra comprensión de las respuestas localizadas de los sistemas físicos y biológicos ante el cambio climático.
- Los datos sobre las percepciones de los impactos del cambio climático mejorarán nuestro entendimiento de los impactos del cambio climático percibidos en los sustentos locales, mejorando nuestra mirada sobre las dimensiones humanas del cambio climático. Esto llevará a crear unas políticas que traten de mitigar sus impactos inmediatos.
- La involucración de comunidades locales y ciudadanos en la recolección de datos tiene el potencial de aumentar la capacidad de agencia local para la adaptación.
- La creación de una plataforma web que será nutrida por investigadores, profesionales, Pueblos Indígenas y comunidades locales, u otros ciudadanos que contribuirán a este proyecto de recolección de datos y que formarán –finalmente- una red de observación para la monitorización a largo plazo de indicadores locales de los impactos del cambio climático.
La investigación tendrá una duración de cinco años (junio 2018-mayo 2023), dividida en tres fases:
- Preparación (Junio 2018-Noviembre 2019): durante esta fase, el equipo central de LICCI trabaja colectivamente en:
- El desarrollo, puesta a prueba e implementación de un protocolo sistemático para la colección de datos de campo referentes a los indicadores locales y a los impactos del cambio climático percibidos, y
- El diseño e implementación de una plataforma web en la que ciudadanos de cualquier parte del mundo pueden contribuir con información sobre indicadores locales del cambio climático en los sistemas físicos y biológicos.
- Recopilación de datos (Diciembre 2019-Noviembre 2021): durante esta fase, el equipo de LICCI creará y entrenara una amplia red compuesta por 40 miembros (por ejemplo, doctorandos externos, estudiantes o profesionales que comparten intereses similares) que recopilarán datos para este proyecto a lo largo de un gran rango de regiones climáticas. El periodo de inscripción se iniciará el 22 de febrero. Durante esta fase difundiremos la plataforma web para que las personas puedan introducir los datos.
- Análisis y difusión (Diciembre 2021-Mayo 2023): durante esta fase, analizaremos los datos y los prepararemos para su difusión en diferentes foros. Además de presentar los resultados en revistas de investigación y conferencias científicas, al final del proyecto también organizaremos una conferencia política de un día, donde los resultados del proyecto se presentarán frente a una influyente audiencia de investigadores, académicos, políticos, ONGs y medios de comunicación.
Impacto
- El inventario de los indicadores locales de los impactos del cambio climático recogido a través de este proyecto mejorará nuestra comprensión de las respuestas localizadas de los sistemas físicos y biológicos ante el cambio climático.
- Los datos sobre las percepciones de los impactos del cambio climático mejorarán nuestro entendimiento de los impactos del cambio climático percibidos en los sustentos locales, mejorando nuestra mirada sobre las dimensiones humanas del cambio climático. Esto llevará a crear unas políticas que traten de mitigar sus impactos inmediatos.
- La involucración de comunidades locales y ciudadanos en la recolección de datos tiene el potencial de aumentar la capacidad de agencia local para la adaptación.
- La creación de una plataforma web que será nutrida por investigadores, profesionales, Pueblos Indígenas y comunidades locales, u otros ciudadanos que contribuirán a este proyecto de recolección de datos y que formarán –finalmente- una red de observación para la monitorización a largo plazo de indicadores locales de los impactos del cambio climático.
- El inventario de los indicadores locales de los impactos del cambio climático recogido a través de este proyecto mejorará nuestra comprensión de las respuestas localizadas de los sistemas físicos y biológicos ante el cambio climático.
- Los datos sobre las percepciones de los impactos del cambio climático mejorarán nuestro entendimiento de los impactos del cambio climático percibidos en los sustentos locales, mejorando nuestra mirada sobre las dimensiones humanas del cambio climático. Esto llevará a crear unas políticas que traten de mitigar sus impactos inmediatos.
- La involucración de comunidades locales y ciudadanos en la recolección de datos tiene el potencial de aumentar la capacidad de agencia local para la adaptación.
- La creación de una plataforma web que será nutrida por investigadores, profesionales, Pueblos Indígenas y comunidades locales, u otros ciudadanos que contribuirán a este proyecto de recolección de datos y que formarán –finalmente- una red de observación para la monitorización a largo plazo de indicadores locales de los impactos del cambio climático.